PSICOLOGIA Y CURSO DE VIDA
Una Mirada Global e Integradora al Desarrollo Humano
Contenido
Sección 1. Tarea 1 Matriz
Sección 2. Tarea 2 Podcast
Sección 3. Tarea 3 Mapas conceptuales
Sección 4. Tarea 4. Bitácora
¿Cuales se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por que?
¿Cual fue el concepto, idea, tema que fue mas complejo comprender y por que?
¿En que aspectos teóricos se debe profundizar y por que?
¿Como lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Sección 5. Tarea 5 Reflexiones finales
¿Que efectos sobre le desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de
los medios digitales?
Tarea 1 Matrices
Link matrices completas
Parte 1. Matriz "análisis teórico del desarrollo humano"
Sandra Patricia Arévalo
|
Tema Central |
Términos Clave |
Edad |
Periodo o etapa |
Características del periodo o etapa |
Teoría cognitiva de Piaget |
Desarrollo de las estructuras mentales o cognitivas que permiten al individuo construir activamente el conocimiento a través de la interacción del entorno. |
Desarrollo cognitivo, memoria de trabajo, pensamiento simbólico, razonamiento lógico, conceptos abstractos. |
0-12 años y mas |
Infancia y adolescencia |
Sensorial-motora (0-2 años): exploración mediante sentidos y movimientos. Preoperacional (2-7 años): pensamiento egocéntrico, lenguaje, imaginación. Operaciones concretas (7-11 años): pensamiento lógico, conservación, clasificación. Operaciones formales (11+): razonamiento abstracto-deductivo. |
Parte 2. Matriz "Logros del desarrollo en niños menos de dos años"
Periodo de edad |
Logros a nivel motor/caminar |
0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses |
Levanta la cabeza, sostiene objeto, comienza a sentarse. Se sienta solo, se pone de pie con apoyo. Camina solo, empuja juguete con rueda, se agacha y se levanta, señala objetos. Corre, sube escaleras con ayuda, patea una pelota |
|
Logros a nivel de pensamiento |
0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses |
Reconoce rostros, sigue objetos con la vista, empieza a anticipar rutinas. Busca objetos escondidos. Usa objetos adecuadamente (cepillo, cuchara) explora activamente. Identifica partes del cuerpo, comienza a resolver problemas simples. |
|
Logros a nivel del habla |
0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses |
Emite sonido (balbuceo), responde a voces familiares. Balbuceo variado, puede decir “mamá” o “papa” con intención. Tiene un poco más de vocabulario, sigue instrucciones simples. Combina palabras “mama agua” su vocabulario empieza a crecer. |
|
Logros a nivel del sentir |
0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses |
Sonríe, muestra placer o molestia, apego inicial a cuidadores. Muestra ansiedad ante extraños, expresa alegría o miedo. Mayor independencia, rabietas leves, demuestra preferencia por personas. Muestra empatía, rabietas más intensas, comienza a decir no. |
|
Logros a nivel de relacionarse |
0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses |
Establece contacto visual, responde a voces y caricias. Reconoce a cuidadores, imita gestos y sonidos, muestra afecto. Juega al escondite, imita acciones de adultos, inicia juego paralelo. Juega con otros niños, copia comportamientos. |
Parte 3 Matriz"Principales sñales de alerta del desarrollo en la infancia"
Periodo de edad |
Motriz |
3-6 meses 6-12 meses 1-2 años 2-3 años 3-5 años |
NO controla la cabeza, no se apoya en los brazos estando boca abajo. No se sienta con apoyo, no gira sobre el mismo. No camina, solo al final del segundo año. Caídas frecuentes, dificultad para correr o subir escaleras. Problemas para saltar, atrapar una pelota o utilizar una bici. |
|
Comunicación |
3-6 meses 6-12 meses 1-2 años 2-3 años 3-5 años |
No emite sonidos, no responde a la voz de los cuidadores. No balbucea, no entiende palabras simples como “no” o su nombre. No dice palabra comprensibles, no sigue instrucciones simples. No combina dos palabras, tiene lenguaje poco comprensible para los demás. Dificultad para contar historias sencillas, usar tiempos verbales, mantener conversaciones. |
|
Adaptativa |
3-6 meses 6-12 meses 1-2 años 2-3 años 3-5 años |
No lleva objetos a la boca, no agarra con intención. No usa sus dedos para agarrar objetos pequeños. No sostiene vaso o cuchara, necesita ayuda para comer. No colabora con vestirse o desvestirse. No controla esfínteres, dificultad para realizar rutinas básicas. |
|
Afectivo/social |
3-6 meses 6-12 meses 1-2 años 2-3 años 3-5 años |
No sonríe, ni responde a estímulos sociales. No muestra interés por personas o juguetes, no imita gestos. No señala cosas de interés, no busca interacción don adultos. Juego solitario excesivo, no inicia juego con otros niños. Dificultad para cooperar, compartir o seguir instrucciones de grupo. |
|
Cognitivo |
3-6 meses 6-12 meses 1-2 años 2-3 años 3-5 años |
No muestra curiosidad por objetos o personas. No explora el entorno, no busca objetos ocultos. No imita acciones, dificultad para resolver problemas simples. Dificultad para entender relaciones causa-efecto. Problemas para seguir secuencias o comprender conceptos como tamaño o forma. |
TAREA 2 Podcats
Sandra Patricia Arévalo
https://www.canva.com/design/DAGp0rB3O18/Rz6uZXW0oeevYUZfzT2Mkw/edit?utm_content=DAGp0 rB3O18&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
TAREA 3 Mapas conceptuales
Sandra Patricia Arévalo
¿Cuales se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por que?
Todas las conceptos que comprenden nuestro desarrollo humano como proceso integral a nivel biológico, psicológico y social. el desarrollo humano es un proceso continuo que inicia en la niñez, atraviesa la juventud y se consolida en la adultez, permitiendo la construcción de identidad, valores y proyectos de vida.
Este recorrido vital ha sido ampliamente estudiado por diversas corrientes psicológicas como el psicoanálisis, el conductismo entre otras, cada una aportando perspectivas distintas pero complementarias. teorías como el condicionamiento clásico y operante, el desarrollo cognitivo de Piaget o las etapas psicosexuales de Freud, nos ofrecen herramientas para comprender como los seres humanos aprenden a relacionare, regular sus emociones y adaptarse a las demandas del entorno social.
¿Cual fue el concepto, idea, tema que fue mas complejo comprender y por que?
El tema mas complejo fue el desarrollo emocional y moral en la adolescencia, debido a la cantidad de factores que lo influyen. comprender como se forma la identidad, como los adolescentes toman decisiones éticas, desarrollan empatía, asumen responsabilidad y son influenciados por sus pares requieren una mirada profunda y multidimensional. estas transformaciones no ocurren d forma lineal, lo que hace que su análisis sea desafiante.
¿En que aspectos teóricos se debe profundizar y por que?
Es necesario profundizar en los aspectos teóricos del desarrollo en la adolescencia, ya que es una etapa compleja marcada por cambios físicos, emocionales y sociales. comprender como se construye la identidad, el pensamiento moral, la autonomía y las relaciones interpersonales permite acompañar de forma mas efectiva a los adolescentes en esta fase clave de su crecimiento personal.
¿Como lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Como futuros psicólogos, el reconocimiento y la correcta identificación de las etapas del desarrollo humano es fundamental para comprender las motivaciones, pensamientos, emociones y conductas de las personas. reconocer las características propias de cada etapa permiten elaborar perfiles psicológicos mas precisos, lo cual es clave para una intervención efectiva.TAREA 5 Reflexiones finales
Comentarios
Publicar un comentario